martes, 23 de febrero de 2016

DIRECCIONES DE INTERNET PARA MATERIAL SOPLO E IDEAS PARA REALIZAR

http://www.ortotecsa-rehabilitacionyfisioterapia.com/es/logopedia.html?error=404
http://www.xango.biz/marccat12.htmLA-MALLETTE-A-SOUFFLE-ECOhttp://www.hoptoys.es/El-desarrollo-del-soplo-c-512_518.html
También los podemos elaborar nosotros mismos. Algún ejemplo...
Soplo    Este consiste en meter una pajita en una bolsa de flas. Al soplar sale despedida la bolsita y se lo pasan pipa intentando llegar más lejos que el compañero.
soplo
Vamos a intentar a lo largo del curso ir haciendo todas estas ideas. 
Ya os pasaremos las fotos!!!!

lunes, 22 de febrero de 2016

ALGUNOS EJERCICIOS RESPIRATORIOS

Los ejercicios respiratorio resultan fundamentales en la reeducación del canto y de la voz hablada. Su finalidad es aumentar la capacidad respiratoria y la velocidad y lograr el control consciente de la espiración, de manera que tenga más fuerza y mayor continuidad.
Se pretende a la vez eliminar movimientos innecesarios y la automatización de una respiración más adecuada para la fonación.
En este tipo de respiración (costodiafragmática), la inspiración debe ser nasal, profunda y regular, no entrecortada ni violenta. Se llena en primer lugar la base de los pulmones, haciendo descender el diafragma, y poco a poco se continúan llenando hasta llegar a la parte superior. Se retiene el aire unos segundos en los pulmones y por último comienza la espiración, que puede ser bucal o nasal, haciendo volver al diafragma a sus sitio de forma lenta y progresiva. Se debe evitar la elevación de los hombros y la contractura del cuello y los hombros.
Por lo general, estos ejercicios se realizan fuera de la producción vocal, trabajando el soplo por sí mismo, aunque deben ir acompañados de un trabajo sobre la fonación del paciente. Al igual que el resto de los ejercicios, los respiratorios deben practicarse de forma regular hasta conseguir una automatización de este tipo de respiración y un buen control del soplo por parte del sujeto.
Hay muchos tipos de ejercicios para conseguir estos objetivos. Algunos se realizan de pie, otros tumbado o sentado. Algunos de ellos toman el aire pro la boca, ya que durante la fonación, utilizamos la inspiración bucal. Presento a continuación varios ejemplos:
1. Ejercicios en decúbito supino: pueden realizarse con una mano sobre el abdomen y otra sobre el pecho para observar mejor el movimiento respiratorio, especialmente en las primeras sesiones. Le indicaremos que el vientre se hincha de forma moderada al respirar. El paciente se debe tumbar con las piernas flexionadas.
Se dividen en tres tiempos: inspiraciones, retención y espiración. Durante la retención no debe haber crispación ni esfuerzo. El pecho no debe elevarse en la inspiración y esta no debe ser sonora.
1º Inspiración nasal lenta, profunda y regular
2º Retención de aire
3º Espiración nasal lenta, profunda y regular
Este es el soplo abdominal simple. Podemos realizar otros ejercicios variando alguna de sus partes. Se pueden presentar por ejemplo modificaciones en el tercer tiempo:
  • Espiración nasal rápida y continua
  • Espiración bucal lenta y continua
  • Espiración bucal entrecortada (soplos cortos)
  • Espiración alternando nariz y boca
Podemos aumentar algo la velocidad de la inspiración y modificar de nuevo el tercer tiempo. De este modo el primer tiempo sería una inspiración nasal algo más rápida, la retención continúa igual y el tercer tiempo puede variar las siguientes formas:
  • Espiración bucal en dos tiempos de igual intensidad y duración (esto lo vamos aumentando a 3 y 4 tiempos)
  • Espiración con “F” continua
  • Espiración con “S” cortas
  • Espiración con “F” cortas
También se puede proponer la inspiración bucal y mantener un control de tiempo aproximado para las tres fases.
 Inspiración bucal, haciendo un sonido “fff” al revés (2 segundos)
 Retención (8 segundos)
 Soplo apoyándose en el sonido “ch, ch, ch”, como de caída de agua (4 segundos)
el tiempo de soplo se puede ir ampliando hasta 10 segundos a medida que aumenta el control del aire. Si trabajamos con niños, podemos ayudarnos de imágenes mentales par que comprendan el proceso. Por ejemplo decir que el vientre es como un globo que se hincha despacito y se deshincha, o que son olas por las que sube un pato al inspirar, da dos vueltas al mantener y se esconde en el hueco de la ola al espirar.
2. Ejercicios de pié o sentado: se pueden hacer los mismos que en la posición de tumbado, pero la persona debe colocarse en posición vertical (con la espalda recta). También se les puede añadir movimiento de brazos. Por ejemplo:
- Durante la inspiración levantar los brazos lateralmente hasta llevarlos a la posición vertical arriba y hacer que las palmas se toquen. En la espiración, bajarlos por el frente.
- Levantarlos lateralmente hasta la altura de los hombros, llevarlos hacia arriba y hacia atrás lo más posible. En la espiración, bajarlos
- Poner las manos en la cintura y ponerse de puntillas al inspirar, bajando los pies en la espiración. Otros ejercicios de soplo son los que se realizan con instrumentos como una pajita, una vela, papeles...
La respiración debe ser costodiafragmática, y la espiración controlada y regular. Con la pajita, se debe intentar hacer burbujas de igual tamaño sin cortar el soplo. Pueden ser pequeñas, medianas o grandes, dependiendo de la presión del soplo. En caso de usar una vela, se trata de soplar sin apagarla. La distancia se irá aumentando progresivamente.

COORDINACION FONORESPIRATORIA

¿Por qué es tan importante aprender a respirar y utilizar el aire de nuestros pulmones para hablar bien?
¿Qué es la coordinación fonorespiratoria?
El aprendizaje de la respiración, debe ir acompañado del trabajo de la emisión vocal. Se trata de aprender a utilizar el aire para hablar. Es decir, de coordinar el uso de la espiración con la voz.
Se hace a través de ejercicios que dosifican la salida del aire para permitir una fonación cada vez más duradera y sin esfuerzo. También para aprender a utilizar el aire con rapidez y fuerza si necesitamos llamar a alguien o elevar el tono de voz por un momento.
Comenzaremos con emisiones breves en ejercicios de este tipo:
- Inspiración nasal - retención - espiración con “s” manteniendo el apoyo del diafragma. Se proponen distintas duraciones de la “s” a medida que se va trabajando, vigilando que no se contraiga el cuello ni se infle el pecho.
- Inspiración nasal - retención - espiración con vocales
- Inspiración nasal - retención - espiración con “rrr”
Estos ejercicios se pueden utilizar también para trabajar la entonación, pasando de los graves a los agudos como si tratáramos de imitar una sirena o utilizando escalas.
A medida que se consigan logros, se va aumentando a sílabas o combinaciones de vocales y posteriormente a palabras, frases cortas, frases largas y series como los días de la semana o los meses del año. Lo importante es no excederse en la duración de la frase, sino valorar que el aire se administre de una forma adecuada.
Una vez conseguida la emisión de frases, se pueden utilizar refranes, frases hechas, adivinanzas, para ir pasando ala lectura de poemas. Se puede ir controlando la toma de aire cada cierto número de versos.
Otro tipo de ejercicios son los preparatorios para la voz de apremio. Comenzarán al igual que los anteriores por sonidos breves de la siguiente forma:
 Inspiración nasal
 Retención
 Espiración fuerte empujando con el abdomen hacia dentro, pronunciando una “s”
A medida que se produce el aprendizaje, se pasará a sílabas explosivas (pa, pe, pi, to, ca, ...) y por último a palabras.
Nos podemos encontrar con errores en el ataque vocal, aunque el control posterior del aire sea bueno. Esto se refiere al movimiento de las cuerdas al inicio de la fonación. Hay dos tipos de defectos en este movimiento:
- El ataque duro o golpe de glotis, es el inicio explosivo de la fonación. El comienzo es fuerte porque se unen con fuerza las cuerdas para separarse de forma brusca. Para corregirlo, se deben hacer inspiraciones rápidas, retener el aire y emitirlo con una presión suave, lenta y regular. Esta emisión se debe hacer soltando un poquito de aire y a continuación el reto mediante un susurro.
- El ataque blando se da cuando el sonido empieza muy débil y rápidamente coge la intensidad normal. El sonido suele ir precedido de un ruido ligero. Se debe a la hipotonía de los músculos vocales. Para corregirla, se debe contraer el diafragma al inicio de la emisión y se utilizarán los fonemas /i/, /e/ y /u/.

Ejercicios y técnicas para mejorar la disfemia o tartamudez

Os invito a ver este video a papás y profesores para abordar de forma más efectiva la tartamudez. También os invito a leer las orientaciones que están en la entrada de este blog refente a DISFEMIA.
Una técnica que sugiero a los profesores que tienen un niño con tartamudez a la hora de la lectura en voz alta en clase es:
Que lea a la par con otro niño.
¡Atención chicos! Hoy vamos a leer por parejas en coro, a la vez.
Os aseguro al cien por cien que ese niño que lee a la vez con otro niño o persona no tartamudeará nada.
Lo he probado con un alumno y...funciona!!!
Os dejo otro video que está relacionado con el anterior y me parece estupendo y práctico.

EJERCICIOS DE RESPIRACION Y SOPLO



jueves, 4 de febrero de 2016

Algunos enlaces para trabajar la Inteligencia emocional

Os dejo unos enlaces para trabajar la inteligencia emocional.
Ser más inteligentes desde el punto de vista emocional.
Emociones y sentimientos 1: emociones basicas | Recurso educativo 107223

martes, 2 de febrero de 2016

Otros videos para la ERRE

Os dejo estos videos que incluyen ejercicios y trucos para conseguir la ERRE.
Nos dan una idea de una parte de la rehabilitación de la ERRE. Comprende ejercicios de: respiración, praxias, discriminación auditiva (r-rr, l-rr, d-rr), onomatopeyas y sílabas favorecedoras para su adquisición. Así como trucos para ponerlos en practica.




BARTOLITO

Os dejo un video para trabajar con los más pequeños.
- Atención y Discriminación Auditiva: tienen que descubrir de qué animal se trata cuando Bartolito hace un sonido.
- Aprender a realizar Onomatopeyas, que favorecen el aprendizaje de fonemas.
- Memoria auditiva: aprendemos la canción.

                                 
¡Qué chulo!